COMO IDENTIFICARLOS Y PREVENIRLOS

Introducción

¿Qué parásitos externos son los más comunes en nuestras mascotas y qué consecuencias tienen?

Nuestras mascotas, perros y gatos son hospedadores habituales de muchos parásitos externos y pueden contagiarlos al ser humano.

Todos ellos tienen consecuencias en su salud, más o menos graves. Pueden ocasionar enfermedades cutáneas y/o enfermedades sistémicas algunas transmisibles al hombre (zoonosis)

Primera y más importante recomendación: PREVENCIÓN EN LUGAR DE TRATAMIENTO

Porqué es tan importante su control?

  • Tienen una elevada incidencia, especialmente en colectividades donde su erradicación es complicada y una de las principales fuentes de contagio a animales de familia (criaderos, tiendas, protectoras, residencias…)
  • Son muy contagiosas entre congéneres
  • Algunas son transmisibles al hombre ( zoonosis)
  • Son potenciales transmisores de enfermedades vectoriales : Lesihmaniosis y Filariosis
  • Son la principal causa de muchas enfermedades cutáneas: Sarna cutanea, sarna otodéctica, alergias..,
  • Inducen cambios inmunológicos que ocasionan reacciones alérgicas que pueden hacerse crónicas ( dermatitis alérgicas )
  • SI LAS MASCOTAS CONVIVEN CON NIÑOS , ENFERMOS INMUNODEPRIMIDOS O PERSONAS MAYORES… DEBEMOS PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LOS PROTOCOLOS DE PREVENCION

ECTOPARASITOS DEL PERRO Y GATO

Se clasifican agrupan en:

ACAROS:

  • Sarcoptes scabiei: productor de la “sarna” (zoonosis)
  • Otodectes cynotis causante de la “otoacarosis”
  • Cheyletiella blaquei: Agente causante de la Cheyletielosis ( zoonosis)
  • Demodex canis, causante de la “demodicosis” (no transmisible al hombre), pero puede producir una enfermedad grave en el perro
  • Garrapatas: R. sanguineus, Ixodes sp, Dermacentor sp ( perro) ( zoonosis)


PARASITOS EXTERNOS: PARTE II PULGAS

Las pulgas son parásitos externos con especial afinidad por perros y gatos.

Con frecuencia es difícil verlas en el animal, especialmente si tienen el pelo oscuro y largo. Es más frecuente ver los síntomas que producen en los casos en los que produce alergia

No eligen a los humanos como hospedadores, en presencia de otros mamíferos, aunque sí producen molestas picaduras en las `personas cuando se encuentran en nuestro entorno

Como identificar las pulgas en nuestra mascota a pesar de no verlas…

  • • Los síntomas son inespecíficos excepto si les produce alergia (DAPP) , los animales afectados pueden tener picor ( rascado), pero no siempre..
  • • Las lesiones cutánes que podemos observar más frecuentemente son:
  • • Falta de pelo, enrojecimiento u oscurecimiento de la piel, “granitos”, caspa, heridas por rascado, pápulas, pústulas, costras…
  • • La zona más frecuente es la parte final del lomo y base de la cola y el abdomen

Se trata de un diagnostico a veces complicado incluso para el profesional

DEBEMOS LLEVAR A NUESTRA MASCOTA AL VETERINARIO CUANTO ANTES Y SIEMPRE QUE:

  • • hayamos estado en zona endémica de pulgas : costa, norte de España, en zonas rurales con ganado, pueblos con gatos callejeros..
  • • Si el animal muestra algunos de los síntomas antes citados
  • • Si alguna de las personas tiene lesiones en la piel( brazos, piernas, cuello, pecho..)sospechosas de picaduras, con picor intenso

Diagnostico y tratamiento de la infestación por pulgas

  • • El veterinario explora al animal meticulosamente para identificar posibles pulgas
  • • Toma muestras que le ayudan en el dignostico (*)
  • • Recomendará una analítica de heces, ya que las pulgas pueden transmitir un tipo de parasito intestinal Dipilidium caninum, transmisible al hombre

Datos relevantes que el propietario debe comentar en la consulta:

  • Edad y estado de salud del animal . Nutrición. Enfermedades previas o actuales
  • Vacunaciones, desparasitaciones
  • Procedencia (criadero, tienda, protectora..)
  • Zona geografica de origen
  • Habitat y zonas de veraneo
  • Desplazamientos cercanos en el tiempo, estancias en colectividades (residencias)

Tratamiento

Con los datos facilitados por el propietario y la exploración y pruebas realizadas, el veterinario recomendará el/los tratamientos adecuados para la eliminación de las pulgas , teniendo en cuenta que SIEMPRE se deberá tratar al animal afectado, a TODOS los que convivan con él así como el entorno.

Es decir “tratamiento integral”

La infestacción por pulgas en el habitat , es siempre un problema que se debe tratar con eficacia, de forma rigurosa y que requiere una estrecha comunicación entre el veterinario y el propietario

¡Quiero compartir esto!