Estimado cliente,

Ante la polémica surgida tras la noticia del diagnóstico de infección por Covid-19 en un gato en Cataluña, nuestro equipo veterinario quiere hacer llegar a nuestros clientes, en especial a los propietarios de gatos actuales y futuros, un mensaje de tranquilidad sobre este hecho.

Con este fin, la facilitamos a continuación la nota de prensa publicada por AVEPA (Asociación de Veterinarios de pequeños animales de España), con el fin de garantizar una correcta información al respecto y evitar alarmismos absolutamente innecesarios:

“Hoy se ha conocido el primer caso de un gato infectado por COVID-19 en España. El gato fue atendido por dificultades para respirar e insuficiencia cardiaca. Tras la eutanasia del animal, se le realizó la autopsia en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) en Bellaterra, Barcelona.

La autopsia evidenció que el animal padecía cardiomiopatía hipertrófica felina, edema, congestión y hemorragia pulmonar. Además, se detectó ARN vírico en muestras de la nariz y de un nódulo linfático mesentérico, siendo la carga vírica baja. La infección por SRAS-CoV-2 se consideró un hallazgo incidental y no la causa de los síntomas mostrados por el animal.

Con este caso son seis los gatos donde se ha detectado el coronavirus en el mundo, todos ellos de propietarios positivos al virus. Muchos de ellos no mostraban síntomas o estos eran debidos a otra causa, como en este primer caso en nuestro país.

La infección es una enfermedad que se transmite entre personas y es ahí donde han de centrarse los esfuerzos para controlarla. Las personas positivas que tengan animales de compañía deben intentar evitar el contacto con estos animales, y si no es posible, minimizarlo tanto como puedan y lavarse bien las manos antes y después de tocarlos, para disminuir el riesgo de infectarlos.

Hoy en día no hay evidencia de que estos animales puedan infectar a personas

Ante cualquier duda sobre la salud de las mascotas, deben llamar a su veterinario para decidir si es necesario ver al animal y tomar las medidas necesarias.”

AVEPA, la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales, que reúne a más de 5.400 veterinarios españoles dedicados a la clínica de animales de compañía, cuenta con 56 años de experiencia en la formación científica del sector veterinario de animales de compañía y en la elaboración de informes y estudios sobre la sanidad de nuestras mascotas, siendo su misión la de ofrecer a los veterinarios y sus colaboradores la mejor formación científica y humana, persiguiendo la excelencia profesional, y contribuir de este modo a la mejora del bienestar animal.

Nuestro equipo de profesionales veterinarios desea hacer a nuestros clientes las siguientes recomendaciones en relación con las mascotas de especie felina:

  • • Los felinos son animales domésticos con una idiosincrasia muy diferente a los perros, tanto en relación con la salud como en su comportamiento al relacionarse con los humanos
  • • Los gatos son animales muy resistentes a manifestar síntomas de enfermedad, lo que conlleva la realización de diagnósticos tardíos, con grave riesgo para su salud. Es mucho más frecuente en gatos que en perros la existencia de enfermedades crónicas graves sin sintomatología aparente, hasta estadíos muy avanzados en los que los únicos tratamientos posibles son los paliativos (enfermedad renal, diabetes, cardiopatías y un largo etc.)
  • • También son muy diferentes a los perros en su forma de relacionarse con sus dueños y congéneres, lo que con frecuencia dificulta a muchos dueños de gatos diferenciar entre síntomas de enfermedad o “cambios de comportamiento”
  • • Por otra parte, los felinos son la especie que con mayor frecuencia pueden ser portadores de enfermedades transmisibles a los humanos, en especial los de vida “semi-libre”, ya que conviven de forma estrecha con sus dueños, pero a la vez tienen acceso al exterior (caza, peleas, contacto con roedores, etc…) pudiendo ocasionar un riesgo para nuestra salud

En el caso concreto del coronavirus Covid 19, si bien no existen estudios fiables aún, parece que tanto el gato como el hurón son especies sensibles a la infección (al igual que padecen otros coronavirus), aunque su infección es anecdótica. La vía de transmisión es de humano a felino y por el momento no se ha detectado ningún caso de transmisión inversa. Aun así, recomendamos seguir las indicaciones de higiene mencionadas en la nota de prensa.

Al igual que esta pandemia nos va a obligar a mejorar nuestros hábitos en cuanto a la prevención sanitaria humana, esperamos que ocurra lo mismo con nuestras mascotas, y de una manera muy especial con los gatos.

Es muy recomendable acudir al veterinario al menos 2 veces al año para realizar chequeos médicos con el objetivo de detectar precozmente síntomas de enfermedades, así como realizar un seguimiento riguroso de las recomendaciones del profesional veterinario en cuanto a desparasitaciones periódicas, tanto frente a parásitos intestinales como parásitos externos (posibles vectores de enfermedades transmisibles).

Recuerde acudir a consulta ante cualquier síntoma de enfermedad o cambio en el comportamiento del gato.

“Cuidar la salud de nuestras mascotas es cuidar nuestra salud y la de nuestra familia”

¡Quiero compartir esto!